loando.mxCréditosacuerdo de creditoRescisión de un contrato de crédito por parte del banco

Rescisión de un contrato de crédito por parte del banco

  • El banco puede rescindir un contrato de crédito en caso de incumplimiento o pérdida de capacidad crediticia.
  • El prestatario debe reembolsar el monto total en un plazo de 30 días (7 en caso de riesgo de quiebra).
  • Existen distintos escenarios: rescisión normal, rescisión condicional y casos específicos según el tipo de crédito.
  • La restructuración de la deuda puede evitar la rescisión y está protegida por la ley.
  • Las consecuencias incluyen juicio, registro en burós de crédito y riesgo de perder la propiedad en créditos hipotecarios.
Denisse Colorado
Denisse Colorado, 01.09.2023 r

¿Qué es la rescisión de un contrato de crédito?

La rescisión de un contrato de crédito es una medida excepcional en la que el banco, debido al incumplimiento del prestatario, da por terminado el contrato. Esto implica la obligación de devolver de inmediato la totalidad del monto prestado. El plazo habitual de notificación es de 30 días, aunque puede variar según lo estipulado en el contrato.

¿Qué es la rescisión condicional?

Un caso especial es la rescisión condicional. El banco envía una carta al cliente moroso solicitando el pago inmediato de cuotas vencidas. Si no se cumple, la carta se considera automáticamente como rescisión del contrato. Este procedimiento es polémico y en ocasiones ha sido cuestionado en tribunales, ya que puede contradecir la Ley de Reestructuración Financiera.

Causas de rescisión de un contrato de crédito

El artículo 75 de la Ley Bancaria establece las causas principales para la rescisión por parte del banco:

  • Incumplimiento de las condiciones contractuales, como atrasos graves en el pago de cuotas.
  • Pérdida de la capacidad crediticia.
  • Riesgo de quiebra del prestatario (plazo de rescisión reducido a 7 días).
  • Engaño al banco con información falsa en la solicitud.
  • Disminución del valor de la garantía en créditos hipotecarios.
  • Uso indebido de los fondos con fines distintos a los pactados.

Rescisión según el tipo de crédito

La rescisión puede aplicarse a cualquier tipo de crédito, aunque hay particularidades en cada caso.

Crédito personal

El banco puede rescindir por impago o pérdida de capacidad crediticia. Sin embargo, en estos préstamos no existe la causal de uso indebido de los fondos, ya que el cliente no está obligado a declarar su propósito.

Crédito hipotecario

Es el caso más común por el largo plazo y el alto riesgo. El banco puede rescindir no solo por impago, sino también por disminución drástica del valor de la propiedad o por desvío de los fondos a fines distintos de la construcción o adquisición pactada.

Crédito de consolidación

El riesgo principal es la insolvencia del prestatario. En caso de quiebra, el banco puede acortar el plazo de aviso a 7 días. También puede rescindir por atrasos o pérdida de solvencia.

Proceso de rescisión de un contrato de crédito

El procedimiento suele seguir estos pasos:

  1. El prestatario incumple el contrato.
  2. El banco envía una carta de advertencia con plazo de 7 a 30 días.
  3. Si no hay respuesta, se envían más advertencias.
  4. Se formaliza la rescisión y se exige el reembolso total.
  5. En caso de impago, el banco presenta demanda judicial.
  6. En créditos hipotecarios, el cliente tiene 6 meses para vender la propiedad antes de ejecución.

¿Cómo evitar la rescisión del contrato?

La mejor prevención es cumplir puntualmente con el contrato. Sin embargo, si ya se recibió una advertencia, es fundamental negociar con el banco. La reestructuración de la deuda es la solución más efectiva, pues protege legalmente contra la rescisión. En última instancia, el prestatario puede recurrir al tribunal para cuestionar la legalidad del proceso o de las cláusulas abusivas.

Consecuencias de la rescisión

Las consecuencias principales son:

  • Devolución total del crédito en un plazo de 30 días.
  • Posible demanda judicial y costos adicionales.
  • Venta forzosa de la propiedad hipotecada en un plazo de 6 meses.
  • Registro negativo en el historial crediticio.
  • Dificultad para obtener nuevos créditos en el futuro.

Resumen

La rescisión de un contrato de crédito es una herramienta extrema que los bancos aplican en casos de incumplimiento grave. Aunque supone riesgos elevados para el cliente, existen alternativas como la reestructuración o la vía judicial para mitigar sus efectos. Mantener un diálogo constante con el banco es clave para evitar llegar a este punto.

Preguntas frecuentes

¿Cuánto tiempo tengo para devolver el crédito tras la rescisión?
Generalmente 30 días, aunque en casos de riesgo de quiebra el plazo puede reducirse a 7 días.
¿Puede el banco rescindir sin previo aviso?
No. La ley exige enviar advertencias previas y otorgar un plazo mínimo antes de ejecutar la rescisión.
¿Qué pasa si no puedo pagar tras la rescisión?
El banco puede demandar judicialmente. En créditos hipotecarios, tendrás 6 meses para vender la propiedad antes de que se ejecute la garantía.
¿La rescisión afecta mi historial crediticio?
Sí. Se reportará en burós de crédito y dificultará futuros préstamos.
¿Puedo detener una rescisión ya iniciada?
Sí, a través de una reestructuración con el banco o impugnando el proceso en tribunales si no se ajusta a la ley.

Comentarios

Rysiek

¡Deje su comentario!

Ricardo buscó y buscó, pero no encontró ninguna opinión sobre este producto. ¡Ayuda a otros clientes! ¡Sé el primero en compartir tu opinión!
Agregar comentario
Tu calificación
5
Agregar comentario
Tu calificación
5