- Los intermediarios financieros conectan a quienes tienen dinero para invertir con quienes necesitan financiamiento.
- Su beneficio proviene del margen de intermediación: la diferencia entre intereses cobrados y pagados.
- Existen intermediarios financieros bancarios y no bancarios en México.
- Reducen riesgos para los ahorradores y facilitan el acceso a créditos seguros.
- Son clave en la economía mexicana al canalizar el ahorro hacia la inversión productiva.

Intermediarios Financieros en México: Qué Son, Funciones y Tipos
¿Qué son los intermediarios financieros?
Los intermediarios financieros son instituciones que median entre personas o empresas que desean invertir y aquellas que necesitan financiamiento. Su papel es fundamental en la economía, ya que canalizan el dinero de los ahorradores hacia quienes requieren crédito para proyectos, consumo o negocios.
Captan recursos a corto plazo mediante depósitos o cuentas corrientes y los colocan a largo plazo en forma de préstamos, hipotecas u otros instrumentos financieros.
¿Cuáles son las funciones de los intermediarios financieros?
Los intermediarios financieros garantizan que el flujo de dinero en la economía sea seguro y eficiente. Entre sus principales funciones destacan:
- Canalizar el ahorro hacia inversiones productivas.
- Poner en contacto a ahorradores con prestatarios.
- Reducir el riesgo mediante asesoría y diversificación.
- Ofrecer alternativas personalizadas de inversión.
- Generar confianza y seguridad en las operaciones financieras.
Tipos de intermediarios financieros
En México existen tanto intermediarios financieros bancarios como no bancarios, cada uno con funciones específicas.
Intermediarios financieros bancarios
Son los bancos y cajas de ahorro. Su función principal es captar depósitos en dinero y otorgar créditos e hipotecas. Se enfocan en operaciones exclusivamente monetarias.
Intermediarios financieros no bancarios
Abarcan una gran variedad de instituciones que complementan a la banca. Entre ellos se encuentran:
- Sofoles (Sociedades Financieras de Objeto Limitado).
- Organizaciones Auxiliares de Crédito.
- Casas de Bolsa.
- Casas de cambio, Sofomes reguladas y no reguladas.
- Cooperativas de ahorro y préstamo, así como Sofipos.
- Casas de empeño, autofinanciamiento y financieras comerciales.
- Compañías de seguros asociadas con bancos.













Comentarios
¡Deje su comentario!
Ricardo buscó y buscó, pero no encontró ninguna opinión sobre este producto. ¡Ayuda a otros clientes! ¡Sé el primero en compartir tu opinión!